Como ya habrás leído en diversos lugares que dan consejos para escritores, sobre todo nóveles, si eres escritor (o quieres serlo seriamente) tienes que tener un blog de escritor.
En realidad, no es un requisito indispensable ni obligatorio. Depende de tu estrategia de marketing y de si eres capaz de asumir el esfuerzo que requiere mantener un blog activo, crear contenido y publicar periódicamente.
En cualquier caso, con o sin blog, lo que sí debes tener es un escaparate online de escritor mediante una web: tu web de escritor. En ella muestras quién eres, a qué te dedicas y qué libros has publicado o vas a publicar. Y no solo es un escaparate, es tu base de operaciones.
¿En qué se diferencia un elefante de un escritorio? Ups, esa no es la pregunta, disculpa. ¿En qué se diferencia un blog de una web?
La web tiene contenido estático y una vez en marcha, no es necesario ir añadiendo contenido (salvo excepciones como, por ejemplo, el lanzamiento de uno de tus libros) mientras que el blog está vivo (y más te vale que lo esté) y se va actualizando con las publicaciones de tus artículos o posts.
Ventajas de una web de escritor
La gran ventaja es que con tu propia web no dependes de sitios externos y ajenos a tu control como sucede si solo tienes un perfil de escritor en una o varias plataformas, incluyendo tus redes sociales.
¿Qué ocurría si algún día cerrara alguna de esas plataformas? ¿O si cancelaran tu cuenta en la red social X? No sería tan grave si tienes una web propia. Ahí tus lectores pueden conocerte a ti y a tus libros sin depender de terceros ni algoritmos. Y, además, es un escaparate abierto las 24 horas.
Por otra parte, una web de escritor te permite vender tus libros directamente o conducir al sitio en el que se venden. Es el lugar ideal para tener una página de ventas de cada libro e invitar a su compra.
Partes básicas de la web de escritor
Crear una web de escritor no es tan difícil como pueda parecer al principio.
Es fundamental que sea una web con:
- Un diseño sencillo
- Una tipografía fácil de leer
- Colores que no dañen a la vista

¿O quieres que tus visitas huyan y no vuelvan? Intuyo que no.
¿Qué partes básicas e imprescindibles debes incluir en tu web de escritor?
- Sobre mí
- Sobre mis libros
- Contacto
- Blog
Veamos cada parte por separado.
Sobre mí
También puedes llamar a esta parte Acerca de, Quién soy, Sobre el autor… Ponle el nombre que más te guste siempre y cuando quede claro de qué va la sección.
Aquí, evidentemente, hablas sobre quién eres, pero, ¡ojo!, no se trata de una parte yoísta y aburrida en la que hables de ti todo el rato. Piensa que también debes aportar algo a tu lector y hablar a él y de él.
Aunque sea un «sobre mí», el protagonista no deja de ser el lector. ¿Quieres conocer 8 trucos para escribir esta sección? Lee este artículo.
Cuenta tu historia para generar confianza (utiliza eso que llaman storytelling), habla de que empezaste a escribir por tal motivo, explica por qué ese y aquel son tus géneros favoritos, etc.
Sobre mis libros
Lo adivinas, ¿no? Esta es la parte que trata sobre tus libros, donde los presentas y vendes.
Igual que en la sección anterior, escríbela pensando en el lector. Escribe sobre el argumento del libro, qué aporta, por qué debería comprar ese y no otro de otro autor…
Si tienes varios libros a la venta, lo recomendable es que haya una página de ventas para cada uno. Para escribir tu página de ventas, lee este artículo sobre AIDA.
Recuerda incluir el enlace de compra del libro, ya sea en tu propia web o hacia la web externa en la que se venda tu libro.
Contacto
La relación entre el escritor y el lector no tiene que ser fría y lejana, sino todo lo contrario.
Permite al visitante contactar contigo. Para eso, habilita un formulario de contacto, da un email y/o incluye tus redes sociales.
Blog
Poco voy a sobre esta sección. Como te he comentado más arriba, es la parte dinámica de la web que se actualiza con tus nuevas entradas.
Es importante planificar tus publicaciones, así que para saber cómo elaborar tu calendario editorial, pincha aquí. Y si no tienes claro cómo escribir un post, echa un vistazo a este artículo.

¿También ofreces servicios?
Hasta ahora hemos vistos las partes básicas para una web de escritor. No obstante, si también ofreces algún servicio como cursos, corrección de textos, maquetación, etc., incluye una sección donde hables de ello.
En el caso de que tengas varios servicios diferentes, elabora una página para cada uno, explicando con detalle en qué consiste. Este artículo puede serte de utilidad para escribir tu página de servicios.
¿Y la página de inicio?
Aunque no es una parte obligatoria, si la incluyes, úsala como la página de aterrizaje a la que llegan tus visitas. Si no, haz que vayan directamente al blog o a otra sección.
Depende de ti y de los objetivos que tengas definidos, así que piensa antes qué pretendes conseguir con esta parte. ¿Quieres ganar suscriptores, vender tu último libro, que contacten contigo…?
Llegados a este punto, ya conoces lo que no debe faltar en tu web de escritor. ¡Ponte manos a la obra!
¿Necesitas ayuda con los textos de tu web? ¿Qué tal si trabajamos juntos y escribo para ti esos textos que te ayuden a conectar con tu público y a vender? Contacta conmigo y cuéntame qué puedo hacer por ti.
Imagen de portada: Glenn Carstens-Peters en Unsplash. Imagen del artículo: Alex Iby en Unsplash.