Devoradora de viñetas: los tebeos o cómics que leía

Al oír hablar de leer o de gusto por la lectura, ¿qué te viene a la cabeza? A mí, libros o novelas. No me imagino a nadie disfrutando con el manual de instrucciones de la caldera último modelo, aunque haya de todo en la viña del Señor.

En el mundo de los libros hay para todos los gustos y colores, y en esta entrada hablo de cómics o tebeos. Estos han tenido su lugar entre mis lecturas, de hecho, era una devoradora de viñetas.

Zipi y Zape

Los entrañables hermanos Zipi (el rubio) y Zape (el moreno) que no suelen inventar nada bueno.

Salieron de la mano de Josep Escobar (1908-1994) y sus travesuras han sido conocidas por varias generaciones. Además de los personajes que los acompañaban: sus padres don Pantuflo y doña Jaimita, su sabelotodo primo Sapientín, el profesor don Minervo, el gendarme Ángel…

Mortadelo y Filemón

Son los más famosos del cómic español, obra de Francisco Ibáñez (1936). Incontables son las horas que disfruté con sus aventuras.

Y no solo en papel. También vi los dibujos animados y me regalaron el videojuego para el ordenador Mortadelo y Filemón: El sulfato atómico, que salió a finales de los 90. Tardé mucho en pasarme la aventura gráfica (hasta que fui a jugarla a casa de mis primos) porque por no sé qué razón el juego se quedaba atascado en la misma parte: cuando llegabas a la habitación en la que estaba el sulfato.

Comenzaron en solitario, pero luego entraron en la T. I. A. donde el super, las secretarias Ofelia e Irma y el profesor Bacterio con sus inventos sumaron al entretenimiento.

Rompetechos

Otro de los personajes entrañables de Ibáñez. Bajito, cabezón, miope… y no da una ni con lo que ve ni con lo que lee, por lo que suele acabar agredido o agrediendo a alguien.

Tampoco es raro encontrarlo entre las páginas de Mortadelo y Filemón o de visita en el edificio de vecinos de 13, rue del Percebe. Este era otro de los que solía leer.

Pepe Gotera y Otilio

Chapuzas a domicilio es lo que completa el título y lo que indica que los trabajos de estos dos no tienen el éxito garantizado, al contrario. Reflejo humorístico del típico chapuzas al que se llama para que arregle un agujero en la pared y termina haciendo dos.

Pepe es el jefe y Otilio, el currante, además de un glotón. Se me quedó grabada la viñeta en la que aparecía comiendo ternera con guisantes: una ternera, un guisante, una ternera, un guisante…

Superlópez

Oficinista aburrido que oculta una S y una capa bajo la ropa, al estilo de Superman, pero en versión española. Suele enfrentarse a variados temas sociales: drogas, machismo, crisis económica, etc.

Personaje de Jan (1939), que anunció hace unos meses que no habrá más historias de Superlópez. Yo diría que el personaje se volvió más popular gracias a la película de 2018 protagonizada por Dani Rovira y dirigida por Javier Ruiz Caldera.

Ásterix y Obélix

Dejemos a un lado a los personajes españoles para ir al país vecino.

Estos queridos galos de René Goscinny (1926-1977) y Albert Uderzo (1959-2013) tienen en jaque a todo el imperio romano, y es que por mucho que lo intentaron, no lograron hacerse con esta pequeña aldea ni con su poción secreta.

La Biblia en cómic

Aunque no terminé los 8 tomos de la versión publicada por Plaza y Janés, me sumergí en varias de las historias contadas en cómic del Nuevo y Antiguo Testamento (Abraham, Moisés, José, etc.).

También leí historietas gráficas de las hermanas Gilda, el reporter Tribulete, Doña Urraca, Carpanta… como ves, he leído mucho tebeo español.

¿Y tú qué cómics lees o has leído? Te leo en los comentarios.

Imagen de portada: Khairul Nizam en Pexels.


Slide

¿Quieres ser miembro de mi club de lectores y disfrutar de sus ventajas?

Club lectores M. C. Cucharero

Deja un comentario