Reseña de «Aquí hay veneno», de Georgette Heyer

Aquí hay reseña. Es lo que vas a encontrar en este artículo.

Aquí hay veneno es una novela de misterio escrita por Georgette Heyer. El libro forma parte de una trilogía, junto a Muerte en el cepo y otro que no he encontrado traducido al español, They found him dead.

Es la primera novela que leo de esta autora inglesa, que comenzó su carrera literaria en los años 20 y murió en 1974. Me topé con ella cuando preparaba la lista de 10 libros para leer este verano.

Lo que supe sobre Georgette Heyer despertó mi interés en leer alguno de sus libros y este no tardó en caer entre mis manos. No solo escribió novelas de misterio, sino también novelas románticas e históricas.

¿De qué va esta novela?

El título te da una pista, ya que es bastante sugerente.

Una mañana encuentran a Gregory Matthews muerto en su cama. La familia, e incluso el médico, asumen que el fallecimiento se debe a causas naturales, salvo una de las hermanas del difunto que tiene dudas y solicita una autopsia.

Esta revela que Matthews fue envenenado. Los familiares que vivían con él no tenían una relación cordial con el fallecido, lo que los convierte en sospechosos. Hasta el médico podría tener un móvil. Y no deja de ser curioso que antes de saber el resultado ya se empiece a hablar de envenenamiento.

No obstante, como el caso tarda varios días en llegar a manos de la policía, cuando el comisario Hannasyde entra en escena e inicia la pesquisa, encuentra pocas pruebas.

Parece que no hay forma de dar con el asesino hasta que sucede algo inesperado…

Mi valoración

En un principio me pareció una novela de misterio con los ingredientes habituales de Agatha Christie: un asesinato en un espacio cerrado (una mansión en este caso) y un grupo de sospechosos alrededor con un posible móvil.

Sin embargo, al continuar la historia noté diferencias. Las más destacables son dos.

Portada de Aquí hay veneno de Georgette Heyer

La primera, los diálogos me recuerdan al estilo de Jane Austen. Tanto que a veces me daba la sensación de estar en el siglo XIX en vez de en los años 30, época de la ambientación de la novela.

La segunda, no estás junto al comisario que investiga durante toda la narración, ni siquiera al lado del ayudante de Hannasyde, el sargento Hemingway. Muchas escenas te situan en solitario ante qué hacen y conversan el resto de personajes.

Los miembros de la familia son bastante peculiares. En especial, me encanta cómo está desarrollado el personaje de Randall Matthews, sobrino del difunto, heredero y nuevo cabeza de familia. Tal y como plantea uno de los personajes, al inicio no sabes si así es su forma de ser o una fachada.

Me llama la atención la forma de presentar a los habitantes de la mansión, mediante la reflexión de una de las criadas cuando recoge los variados pares de zapatos del pasillo para limpiarlos.

Por otra parte, dado el parentesco entre los personajes, me costó un poco distinguirlos en le primer capítulo, sobre todo a la señorita Matthews y la señora Matthews.

Por supuesto, también hay toques de humor. No porque suceda algo divertido, sino en ciertos diálogos.

Además, como Georgette Heyer también fue autora de novelas románticas, no falta el componente romántico en la historia. Empecé a intuirlo hasta que me saltó en la cara en un par de páginas.

En resumen, es una novela de misterio condimentada con toques de humor y amor, además de veneno.

Según he averiguado, Georgette Heyer escribió varias novelas de misterio cuya resolución recae sobre el comisario Hannasyde y el sargento Hemingway. De momento, Muerte en el cepo, a la que Aquí hay veneno hace referencia, ya está en mi lista de libros que quiero leer.

¿Conocías a Georgette Heyer? ¿Has leído esta novela? Cuéntamelo en los comentarios.

¿Quieres leer otra de mis reseñas? Pincha aquí.


Slide

Forma parte del club de lectores de M. C. Cucharero y disfruta de sus ventajas.

Club lectores M. C. Cucharero

Deja un comentario